El único nudo recomendado universalmente por todos los manuales. Sencillo de ejecutar y memorizar. Muy sólido, ofrece la ventaja adicional de que cabo prácticamente no desliza, incluso bajo valores cercanos a la rotura. También se muestra muy útil para fijar cuerdas rápidamente a una reunión, como nudo a rehacer con facilidad tras desencordarnos en un descuelgue sin mosquetón cuya argolla sea pequeña... En fin, uno de los nudos más útiles.
Realización:
1. Haz un ocho simple en la cuerda a un metro, más o menos, del fina.
2. Pasa el extremo libre de la cuerda por el punto de unión, ya sea el hayamos escogido y, luego, sigue ese extremo libre de la cuerda, volviendo por el nudo original.
El nudo debe quedar ajustado allí donde lo hayamos colocado, y debe dejarse un sobrante de cuerda con el que hacer un nudo de seguridad o retención.
Alondra
Este nudo lo hacemos habitualmente con un anillo de cinta. La cabeza de alondra es uno de los nudos más utilizados para asegurarse en escalada artificial, sobre árboles, ramas, setas, piedras empotradas, puentes de roca, etc. ; aunque, cuando así suceda, siempre irá situado en la parte más próxima al anclaje para evitar el efecto palanca.
Lo usamos también para unir dos bagas, o para unir una de ellas a nuestro arnés, y nos permita así asegurarnos a los anclajes de sujeción, no de anticaídas.
Conviene tener en cuenta que, trabajando con anclajes de pequeño diámetro, disminuye la resistencia de la cinta en casi un 50%.
Prusik
El nudo prusik es uno de los más importantes entre los nudos básicos; un nudo autobloqueante especial para bloqueos y rescates, además de aseguramiento, y fácil de desplazar.
La propiedad de este nudo es que estrangula la cuerda cuando está cargado, mientras que, una vez liberado, se puede deslizar por ella.
Se usa principalmente como bloqueo de elementos a la cuerda, seguro al ascender o como autoseguro de fortuna, y para hacerlo deberemos emplear un cordino auxiliar con un diámetro considerablemente inferior al de la cuerda que usemos (aproximadamente 5 o 6 mm).
¡Ojo! No es un Jumar o bloqueador con norma EN 567; presenta importantes limitaciones derivadas de su forma de trabajo sobre la cuerda.
En ocasiones, después de soportar nuestro peso, tendremos problemas para deslizarlo hacia arriba, lo que podremos solventar fácilmente aflojando el bucle central.
Para evitar problemas trataremos de hacer un nudo bien acabado, sin pliegues ni cabos montados. Las vueltas han de quedar perfectamente ordenadas y sin quedar amontonadas. Si el nudo sigue sin morder debidamente, podemos tratar de añadir vueltas alrededor de la cuerda.
Antes de comenzar a usar el nudo comprobaremos que funcione correctamente, ya que el más mínimo deslizamiento puede quemar el cordino debido a la fricción. Esto es especialmente peligroso dado el diámetro del cordino utilizado habitualmente, casi siempre de 7.
Realización:
1. Toma un cordino y haz un nudo de alondra de la cuerda.
2. Pasa todo el anillo dos o tres veces más a través del bucle central del alondra.
3. Carga el peso en el anillo comprobando si el nudo queda fijo en la cuerda. Si aún se desliza, hay que dar más vueltas hasta que deje de deslizar y muerda bien.
Dinámico
El nudo dinámico constituye un excelente recurso a la hora de asegurar o rapelar sin nuestro descendedor. Por ello, y ya que la posibilidad de perderlo siempre está presente, todo montañero debería conocerlo.
Se recomienda un mosquetón de pera – lógicamente con seguro –, ya que el nudo dinámico necesita espacio para poder invertirse dentro del mosquetón durante las Realización de dar y recoger cuerda o cambiar el sentido del aseguramiento.
Por último, no debemos olvidar colocar el cabo de carga junto al eje del mosquetón para obtener de él su máxima resistencia.
El inconveniente de usar este nudo es que riza mucho las cuerdas.
Realización:
1. Forma un par de bucles en la cuerda, de la manera que muestra la imagen, y pliega el segundo hacia el primero.
2. Introdúcelo en un mosquetón con seguro, cogiendo ambos bucles, y asegúrate de que el cabo de carga esté colocado junto al eje del mosquetón.
3. Comprueba que has hecho el correctamente y que funciona en ambos sentidos.
Machard
Se trata de un nudo autobloqueante unidireccional que actuará en la dirección de la cuerda que quede situado. Dependiendo de hacia donde introduzcamos el seno. Se utiliza para progresar por cuerdas fijas o autoasegurarnos.
Hay que ajustar bien el seno que hace de polea. Bloquea hasta en cuerdas mojadas, aunque hay que dar por lo menos 6 o 7 vueltas alrededor de la cuerda.
Realización:
1. Rodea la cuerda con el cordino durante seis o siete vueltas.
2. Introduce uno de los bucles por el interior del otro, utilizando siempre el que quieres utilizar para bloquear y pasamos un mosquetón con cierre de seguridad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario